ADICAE Murcia nace de la necesidad del consumidor
de sentirse defendido y protegido por una organización frente a las grandes
entidades financieras y de seguros. ADICAE Murcia surge con el objetivo principal
de defender los derechos del consumidor y convertirse en una organización de
referencia en Murcia, capaz de influir en el devenir del mercado
financiero gracias a la unión y compromiso de todos los consumidores. Hoy en
día uno de los mayores escándalos que padecemos los consumidores es que
algunas entidades financieras y de seguros, abusando de su posición
dominante se han enriquecido a costa del consumidor y desde ADICAE Murcia se
quiere acabar con esta situación.
Propagamos la información en consumo para una mayor protección de la
ciudadanía (semanas de puertas abiertas, folletos, publicaciones en general,
participación en ferias, aparición en medios de comunicación…), la formación
(talleres, simposium y estudios) y la reivindicación de derechos (defensa
individual y colectiva).
Somos un movimiento asociativo dinámico, democrático y participativo, de
manera que los socios y simpatizantes colaboran, participan o proponen
actividades y fomenten el asociacionismo en la sociedad murciana.
En ADICAE Murcia queremos que participes en tu defensa y en la
defensa organizada de todos los consumidores de la comunidad: ¡Cuantos más
seamos, con más fuerza defenderemos nuestros derechos!. |
Noticias Destacadas |
|
PROGRAMA ACTIVIDADES MARZO 2023. ADICAE REGIÓN DE MURCIA
|
ACTIVIDADES MARZO 2023
¡Plazas limitadas!
04 MARZO. Charla debate sobre Género y Consumo
Colabora: FESORMU (Federación de personas sordas de la Región de Murcia). ASPERSOMUR (Asociación de Personas Sordas de Murcia) y ASORCAR (Asociación de personas sordas de Cartagena). 18:00 horas, online por videoconferencia zoom
ACCEDE POR VIDEOCONFERENCIA PINCHANDO AQUÍ
15 MARZO. Mesa informativa Día Mundial Derechos de las Personas Consumidoras.
Lugar: Avda. Libertad. Frente a El Corte Inglés. De 16 a 19 horas. (Pendiente de confirmación).
15 MARZO. Taller formativo “El Metaconsumidor”. Los consumidores hacia un nuevo mundo digital
16:30 horas, Presencial: Aula 1.2. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia, (C. Campus Universitario, 8, 30100 Murcia).
ACCEDE POR VIDEOCONFERENCIA PINCHANDO AQUÍ
22 MARZO. Taller formativo “Ciberseguridad”. Protege tus datos en internet
16:30 horas, Presencial: Aula 1.2. Facultad de Comunicación y Documentación. Universidad de Murcia, (C. Campus Universitario, 8, 30100 Murcia).
ACCEDE POR VIDEOCONFERENCIA PINCHANDO AQUÍ
Talleres de alfabetización digital para consumidores
En sede de Adicae Murcia ( C/ Laurel nº 12. 30100. El Puntal. Murcia).
Todos los Viernes de Marzo a las 18:00 horas
|
|
Charla Debate sobre Género y Consumo.
|
Sábado 04 marzo 2023. A las 18:00 horas. Actividad on-line por videoconferencia zoom
Una ponente especializada, experta en Comunicación y Psicología Social, abordará de manera práctica y con ejemplos de campañas y estrategias de marketing la relación entre género y consumo. Su utilización interesada por las compañías en sus campañas publicitarias. En el marco del taller se buscará la participación de los asistentes a través de un debate crítico desde la perspectiva del consumo.
Organiza: ADICAE Región de Murcia (Asociación de Consumidores Críticos, Responsables y Solidarios). Colabora: FESORMU (Federación de personas sordas de la Región de Murcia). ASPERSOMUR (Asociación de Personas Sordas de Murcia) y ASORCAR (Asociación de personas sordas de Cartagena).
Actividad on-line. Accede por videoconferencia. Pinchando Aquí
|
|
ADICAE multiplica las consultas recibidas por ciberestafas vinculadas a la banca online
|
15-02-2023
La asociación presenta a los consumidores una serie de materiales para no caer en estos fraudes digitales. Como la siguiente guía práctica accesible en este enlace: https://www.calameo.com/read/0066805552578a0078696
En un mes ADICAE ha registrado un aumento de más del 25% en las consultas que los consumidores han trasladado en relación a fraudes online, con más de 500 consultas relacionadas con ciberestafas usando la imagen de diferentes entidades bancarias. Un 10% de las consultas versaban sobre smishing, una técnica de envío de SMS que hace creer al usuario que es una comunicación de su entidad financiera.
Estos datos de consultas en ADICAE se mueven en consonancia a las cifras que apuntaba el último informe del Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE). El propio INCIBE atendió 67.000 consultas sobre ciberseguridad en 2022.
Para frenar el avance de estas ciberestafas ADICAE considera necesario que las autoridades del Banco de España (BdE), así como a las de seguridad y tecnología (Interior, Industria y comercio), redoblen su labor de investigación y análisis en profundidad para vigilar cualquier fraude o alteración que pueda poner en riesgo a los usuarios de banco online.
También es necesario que dichas autoridades aporten información sobre el correcto proceder en este caso a entidades o empresas con servicios online, así como a toda la ciudadanía.
ADICAE recuerda en todo caso que las entidades financieras, que progresivamente están impulsando su operativa de atención y operaciones a la banca online, tienen la responsabilidad de ofrecer suficientes garantías técnicas a sus clientes, sin que sea aceptable que en los casos de fraude la entidad se oponga a responsabilizarse del mismo apelando a supuestos errores o negligencias del usuario o a la supuesta existencia de virus en el ordenador o dispositivo del consumidor. Algo en lo que los tribunales vienen además dando la razón a los consumidores.
ADICAE advierte a los consumidores que para cualquier comunicación que su entidad bancaria quiera realizarle, usarán como vía la llamada telefónica y nunca el envío de mensajes o correos online.
En todo caso, para mejorar la posición de los consumidores en este ámbito y ayudarles a poder detectar estas ciberestafas ADICAE pone a disposición de la ciudadanía su Guía de Ciberseguridad: “Conoce e identifica las principales estafas a través de internet, aprende a evitarlas y a afrontarlas en caso de sufrirlas”, y sus talleres formativos online “El Comercio electrónico y los consumidores”
|
|
Cerca de 1.000 millones de euros deben devolverse a los hipotecados murcianos
|
10-02-2023
ADICAE Región de Murcia desglosa la deuda de la banca con los consumidores en la región: Cerca de 1.000 millones de euros deben devolverse a los hipotecados murcianos
La Plataforma Hipotecaria de ADICAE, que ultima una denuncia ante la CNMC y escritos que presentará al Congreso de los Diputados, el CGPJ, los Ministerios de Economía y Justicia, y otras instituciones, se dirigirá también a la Asamblea Regional para recabar su respaldo a la petición a las Cortes de una investigación sobre los engaños y abusos a los hipotecados en la aplicación de los “acuerdos” por suelos del RDL 1/2017
La plataforma hipotecaria hace un llamamiento a todos los consumidores a informarse y plantear en la asociación cualquier abuso o dificultad relativa a sus hipotecas a través del teléfono 868950211 o al email murcia@adicae.net
Siguiendo el manifiesto presentado esta semana por la Plataforma Hipotecaria de ADICAE, la Asociación ha desgranado los datos correspondientes a cada Comunidad Autónoma comprobándose que la banca debe un total de 988.712.056,81 € a los hipotecados murcianos.
En la comunidad existen 256.527 afectados por los gastos hipotecarios, a los que se les debe el importe total de 255.244.365 €, y 160.696 damnificados por cláusulas suelo, a los que se les tiene que abonar un total de 733.467.691,81€. De esta forma, la Región de Murcia es la octava región a nivel nacional donde la banca debe más dinero a los hipotecados.
Mientras la banca mantiene secuestradas estas cantidades de los consumidores murcianos (que equivalen al (3,1% del PIB de la Comunidad), los hipotecados afrontan las subidas de tipos de interés al tiempo que en la región se han registrado 979 ejecuciones hipotecarias durante los tres primeros trimestres del 2022. Al mismo tiempo, las solicitudes de reestructuración de deuda en el primer semestre de 2022 fueron sólo de 85, cifra que expresa la falta de eficacia del sistema pese a que en comparación con el primer semestre de 2021 las peticiones hayan sido de 131. Esto teniendo en cuenta que Adicae Región de Murcia estima que, del total de hipotecas vivas en la Región de Murcia, aproximadamente más del 60% son a tipo variable.
La Plataforma Hipotecaria de ADICAE, que ultima una denuncia ante la CNMC y escritos que presentará al Congreso de los Diputados, el CGPJ, los Ministerios de Economía y Justicia, y otras instituciones, se dirigirá también a la Asamblea regional para recabar su respaldo a la petición a las Cortes de una investigación sobre los engaños y abusos a los hipotecados en la aplicación de los “acuerdos” por suelos del RDL 1/2017
La plataforma hipotecaria hace un llamamiento a todos los consumidores a informarse y plantear en la asociación cualquier abuso o dificultad relativa a sus hipotecas a través del teléfono 868950211 o al email murcia@adicae.net
|
|
Las demandas de ejecución hipotecaria subieron entre 2020 y 2021, con el Euribor en negativo, un 36%, y suman 60.986 en dos años y medio.
Las cifras de ejecuciones hipotecarias ponen al descubierto el error de dejar a la banca gestionar libremente medi
|
Las ejecuciones hipotecarias aumentaron el primer semestre de 2022 respecto a 2021 en tres CCAA (ver cuadro resumen por CCAA)
En la Región de Murcia el crecimiento fue del 29,5%.
En la Región de Murcia las ejecuciones hipotecarias en 2020 fueron de 1.293, mientras que en 2021 fueron de 1.675. Entre el 1º y 2º trimestre de 2022 el dato es de 684 ejecuciones hipotecarias hasta ahora.
Por lo tanto, el total de ejecuciones hipotecarias desde 2020 al 2º trimestre de 2022 han sido de un total de 3.652 ejecuciones hipotecarias en la Región de Murcia, alcanzando el 5º puesto en el ranking.
Los datos sobre ejecuciones hipotecarias muestran la necesidad de aprobar moratorias y medidas normativas para los consumidores en dificultades para el pago de la hipoteca, según ha manifestado hoy ADICAE.
Las cifras, obtenidas de la estadística del Consejo General del Poder Judicial, ponen en cuestión la eficacia de las medidas de "reestructuración de deudas" de la banca y del Código de Buenas Prácticas, y reafirman la necesidad de avanzar hacia moratorias legalmente fijadas ante la subida de la inflación y los tipos de interés
De esta forma, y frente al interesado empeño de la banca en avanzar hacia medidas de carácter voluntario como respuesta a los problemas hipotecarios de cientos de miles de consumidores, la realidad justifica sin lugar a dudas la necesidad de establecer, como plantea ADICAE, mecanismos reglados, regulados y sometidos a control, en forma de moratorias verdaderamente eficaces.
Pese a las moratorias impulsadas en la pandemia, las ejecuciones en 2021 aumentaron en total en un 36% frente a 2020, mientras que entre 2020 y junio de 2022 un total de 60.986 hipotecas han sido objeto de demanda de ejecución. Por ello, ADICAE considera más importante aún si cabe avanzar hacia una autentica y efectiva moratoria legal, la elevación del rango del llamado "Código de Buenas Prácticas", la ampliación de las condiciones para su aplicación y medidas de transparencia, control y supervisión sobre la actuación de la banca al respecto.
Además queda comprobada la ineficacia a la que abocan planteamientos que se apliquen, como parece pretender la banca, de manera unilateral, sin respaldo legal suficiente y sin contar con los consumidores, con anuncios manipulados e interesados sobre medidas para afrontar los riesgos y peligros de las subidas de tipos de interés en un contexto de inflación y dificultades crecientes para los consumidores. Al respecto ADICAE ha advertido hoy que las medidas que propone la banca constituyen duplicar o triplicar su negocio a costa de la inflación y los consumidores "vulnerables", por lo que el Presidente de ADICAE, Manuel Pardos, indicó esta mañana que a la vista de todos los datos"dejar las medidas de respuesta a los riesgos hipotecarios en manos exclusivamente de la banca no es una opción."
Las reclamaciones contra los bancos por las hipotecas aumentaron un 94,1% en el 2021, según la Memoria de Reclamaciones del Banco de España; desde 2015 hasta 2021 tan sólo 41.560 hipotecados han podido "reestructurar" su deuda a través del Código de Buenas Prácticas (ver cuadro), además en condiciones poco claras, pese a que fueron casi 100.000 las solicitudes presentadas en ese período, y sólo en 13 casos se procedió a una "quita". Por su parte en las moratorias aprobadas en la pandemia la banca derivó al 80% de los solicitantes a la moratoria "sectorial", eludiendo cualquier control sobre los requisitos y las medidas aplicadas; y en 2021, con el Euribor en negativo, la banca pasó de tipo variable a tipo fijo (ver cuadro) un total de 7.599 hipotecas según el INE, (ver "gap" fijo-variable) mientras que ahora que el Euribor ha cambiado su tendencia las ofertas a tipo fijo están desapareciendo
|
|
Consultar el archivo con todas las noticias |
|
|
|